En este tutorial nos va ayudar a conocer la ubicación de las diferentes torres telefonía móvil en España, así como las frecuencias que están emitiendo.
Existen aplicaciones como Network Cell Info o Lte Discovery que ofrecen la función mapa, para localizar la ubicación de las antenas GSM. Estos datos que ofrecen no se basan en fuentes oficiales, por lo que NO ofrecen una información fiable.
En este post vamos a explicar como conocer la ubicación exacta de antenas base de telefonía móvil, y las frecuencias de emisión que tienen censadas.
Hay que subrayar las frecuencias que emite una antena base, no son necesariamente las frecuencias que yo pueda estar recibiendo en la vivienda donde necesito resolver los problemas de cobertura móvil. Ello se debe principalmente a que las frecuencias altas (1800-2100-2600 mhz) tienen menor capacidad de propagación.
Para ayudarle a conocer cuales son las frecuencias que estoy recibiendo hemos elaborado el tutorial: Como conocer las frecuencias de telefonía a las que me conecto.
En España, todas las torres de Telefonía Móvil , TDT y WIFI aparecen censadas por el Ministerio de Asuntos Económicos y se puede acceder a ellas mediante el portal: https://geoportal.minetur.gob.es/VCTEL/vcne.do
Veamos como interpretar la información que nos ofrece.
Ejemplo 1. Antena base de Movistar situada en Mirandilla.
Información que se extrae del ejemplo superior:
– La antena base Movistar se encuentra en la C/ Mérida de Mirandilla.
– Esta estación emite en 4 bandas:
- 800 mhz
- 900 mhz
- 1800 mhz
- 2100 mhz
Si bien la información que podemos obtener en el portal del Ministerio es rigurosa y actualizada, la navegación para acceder a una determinada ubicación se muestra engorrosa y complicada; lo que ha motivado el desarrollo por parte de terceros, de soluciones que faciliten la consulta mediante mapas integrados en Google Maps. Estas soluciones nos permite acceder de manera intuitiva a la ubicación concreta de cada una de las torres de telefonía móvil de cada operadora, y conocer las frecuencias en las que opera.
Veámoslas:
www.infoantenas.es.
Funcionalidades:
Nos muestra únicamente las 15 estaciones base más próximas a una ubicación, así como la distancia hasta la dirección o coordenadas que hayamos indicado.
Permite navegar con coordenadas, función muy útil sobre todo para aquellas ubicaciones fuera de los entornos urbanos.
A tal efecto, primero deberemos conseguir las coordenadas mediante Google Maps o Earth.
Podemos activar y desactivar la visualización de las operadoras para centrarnos en la que nos interesa:
Visión satelital. Nos ayuda a reconocer la presencia de montañas y desniveles que puedan afectar a la recepción de las señales.
Ventajas:
- Algunas de las estaciones base incluyen fotos añadidas por los usuarios.
- Buena integración con Google Maps y otros mapas.
- Permite navegar por todo mapa sin indicar ninguna dirección en el buscador.
Hay que observar que estos portales nos indican las frecuencias que emiten las torres, pero no el tipo de conexión que se está transmitiendo: 2G/3G/4G/5G.
Hay que tener en cuenta que una misma frecuencia puede estar siendo utilizada por la operadora para trasmitir diferentes tipos de conexiones. De hecho, Movistar utiliza los 15 mhz que tiene asignados en la banda de los 900 mhz para transmitir H+ / 3G/4G e incluso 5G.
Por tanto, a la hora de leer la frecuencias que operan desde una estación base, no podemos traducirlas de manera categórica en tipos de conexiones emitidas, pues una misma frecuencia puede portar diferentes conexiones.
Mapas de cobertura a nivel nacional de las compañías de telefonía móvil.
Las compañías de telefonía móvil nos ofrecen mapas de cobertura, que si bien tienen valor estimativo, nos pueden servir de orientación.
Vodafone: https://www.vodafone.es/c/conocenos/es/vodafone-espana/mapa-cobertura-movil/
Movistar: https://www.movistar.es/particulares/coberturas/movil/
Orange: https://www.orange.es/5g
Yoigo / Más Móvil: https://www.yoigo.com/5g
¿Por qué no recibimos las frecuencias / conexiones que se emiten desde las antenas base?
Hay que dejar bien claro que no todas las frecuencias que emite la torre o torres más próximas se van a poder recibir en condiciones por nuestro teléfono móvil en una ubicación concreta.
Principalmente existen cuatro razones:
* Propagación y atenuación de la señal radioeléctrica.
Como hemos explicado detalladamente en el post “Cual es el amplificador de cobertura que necesito”, las frecuencias altas: 1800, 2100, 2600 mhz, tienen poca capacidad de propagación y se desvanecen a los pocos kilómetros de las antenas base, siendo fácilmente atenuadas por la misma orografía, vegetación o la propia estructura de nuestra vivienda.
Por esta razón las frecuencias emitidas por la antena base, más que indicarnos a qué frecuencias me puedo conectar, nos indican a cuáles no, pues aquellas frecuencias que no se emitan, no se podrán recibir por nuestro teléfono móvil.
Dicho esto, la única manera objetiva, precisa y que no ofrece margen de error de conocer las frecuencias que se reciben es mediante un smartphone o en su caso un espectrómetro. Como conocer las frecuencias de telefonía a las que me conecto.
* Potencia de la señal emitida por las antenas base.
A mayor potencia de la señal emitida, mayor será el alcance de la señal. Cada antena emite con una potencia dependiendo el área o sector que tenga asignado; por esta razón podemos recibir una señal más intensa de una torre más alejada que de una más cercana.
* Limitaciones de la antena interna y potencia de emisión del teléfono móvil.
Ya hace muchos años que los teléfonos móviles dejaron de tener una antena externa y pasaron a integrarse debajo de la carcasa del terminal, con un tamaño mucho menor; en consecuencia se redujo la capacidad de recepción en el interior de las viviendas y en las zonas alejadas de las torres de telefonía.
Además las nuevas antenas integradas son multifrecuencia, pero a cambio reciben peor cada una de las frecuencias; esta es la razón que explica que el teléfono de la abuela tenga cobertura y mi Iphone de 1400 eur no tenga ni una rayita; ver para creer.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que para poder conectarse a una red o frecuencia, no solo basta que nuestro smartphone reciba señal, sino que la señal que emite nuestro smartphone sea “escuchada” por la antena base de la operadora. Es decir, tiene que existir una comunicación bidireccional entre la antena base, y nuestro celular.
Si tenemos en cuenta que las torres emiten con cientos de veces con mayor potencia que nuestro celular, podemos explicar por qué nos aparecen rayitas de cobertura, pero sin embargo no conseguimos realizar llamadas y conexiones de datos.
Por consiguiente, que nuestro teléfono no tenga cobertura, no significa que no se reciba señal alguna; sino que la antena de nuestro smartphone no es capaz de escucharla.
Esta situación es la más común en las zonas bajas de los valles o vaguadas, donde ni siquiera es posible recibir llamadas; ahora bien, si recurrimos a un amplificador de cobertura muy probablemente podremos disponer de cobertura suficiente para realizar y atender llamadas con normalidad.
Igualmente, si nos encontramos en una zona de muy mala cobertura y nuestro teléfono solo se puede conectar a la red H+, no debemos llegar a la conclusión que en el punto donde nos encontramos no se recibe señal 4G; lo más probable es:
- Que la señal 4G sea tan débil que la operadora prefiera conducirnos a la red H+.
- Que la antena de nuestro móvil no sea capaz de escuchar la señal 4G presente en el exterior.
Hay que subrayar que en la mayoría de las situaciones donde nuestro móvil no muestra señal 4G, una vez instalado un amplificador de cobertura vamos a poder recibir una señal 4G estable que nos permita tanto realizar llamadas como navegar por internet.
Deja un comentario